Pregunta 1:

¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrenta la industria petrolera venezolana en el contexto actual?

Francisco Monaldi:
En medio de las sanciones y restricciones financieras, obviamente es muy difícil desarrollar la industria petrolera venezolana, sin la credibilidad de un gobierno y unas instituciones que permitan atraer la masiva inversión privada y reestructurar a la empresa estatal Petróleos de Venezuela, eso no será posible.

Pregunta 2:

¿Cómo ha influido la política energética del presidente Trump en la industria petrolera venezolana?

Francisco Monaldi:
La política energética del presidente Trump ha señalizado que es una prioridad el desarrollo del sector petrolero. Esto es positivo tanto para Citgo como para el futuro de la industria petrolera venezolana. Obviamente su enfoque principal es en el crecimiento de la producción de petróleo en los Estados Unidos. Ahora, para que esto pueda ocurrir, se requieren precios relativamente altos. Los costos de producción en los Estados Unidos son más altos que los costos de producción en Venezuela. Y con un mejor marco institucional, logrando mayores eficiencias, serían todavía más acentuadas las ventajas relativas de Venezuela. Por tanto, el hecho de que el presidente Trump quiera desarrollar la industria petrolera garantiza que él también tenga interés en mantener precios que serían atractivos para el desarrollo de la industria petrolera venezolana. 

Pregunta 3:

¿Qué impacto tiene el incremento de la producción petrolera en Estados Unidos en la OPEP y en el mercado global?

Francisco Monaldi:
Si Estados Unidos incrementa de manera importante la producción, queda entonces la pregunta de cómo responderán los países de la OPEP, de la OPEP+, incluyendo por supuesto a Rusia, y cómo evoluciona todo el tema de sanciones a Irán y a Rusia, porque de lo contrario esto pudiera llevar a una caída en el precio del petróleo que complejizaría el negocio y las inversiones en la industria. Pero como decía antes, pareciera que el presidente Trump tiene interés en que el precio no sea ni demasiado alto porque afectaría al precio de la gasolina en los Estados Unidos, ni demasiado bajo porque afectaría el desarrollo de la inversión petrolera en los Estados Unidos. Entonces eso lleva a que la política exterior de los Estados Unidos durante la administración Trump va a presionar a sus aliados como Arabia Saudita para que colaboren con esa estabilidad de mercado que él está buscando y que necesita.

Pregunta 4:

¿Cómo ha cambiado el mercado petrolero internacional con la producción de petróleo de esquisto en EE.UU.?

Francisco Monaldi:
La producción de petróleo de esquisto o lutita en los Estados Unidos, shale en inglés, ha cambiado de manera significativa al mercado petrolero internacional, volviendo a hacer de los Estados Unidos uno de los grandes jugadores globales. Esto ha obligado a los países de la OPEP a buscar una alianza con Rusia y a buscar influenciar la producción de otros países que no están en la OPEP. La OPEP tiene que contrabalancear ese crecimiento en la producción de Estados Unidos y Canadá, pero también de Brasil, Guyana y algunos otros.

Además, ha creado una realidad un poco diferente porque el tipo de producción de petróleo de esquisto tiene una capacidad de respuesta mucho más rápida, la inversión es de ciclo mucho más corto, se puede subir la producción mucho más rápido, no requiere esos proyectos grandes típicos del sector petrolero convencional, por ejemplo, como los de aguas profundas. Ha sido un cambio muy importante de la industria. Como dije anteriormente, la ventaja para productores como Venezuela, que tienen costos bajos, es que para que la producción de Estados Unidos sea rentable, la de Venezuela también lo tiene que ser.

Además de eso, pareciera que la producción de esquistos ya no tiene la capacidad de crecer tan rápido como ha crecido hasta ahora. Hoy Estados Unidos produce el 22% del petróleo global, una cosa realmente impresionante. Y si se le agrega a Canadá, Norteamérica es un actor colosal. Pero esa capacidad de seguir creciendo parece limitada por razones geológicas y entonces eso abre la oportunidad a que los precios se mantengan relativamente altos en la próxima década.

Pregunta 5:
¿Cómo evalúa la gestión reciente de Citgo?

Francisco Monaldi:
Yo creo que el manejo de Citgo en los últimos años ha sido muy positivo. En particular hay que recordar la situación en que estaba la empresa anteriormente. Estaba en una situación en que se había deteriorado muchísimo la gerencia de la empresa, en que había investigaciones de corrupción por parte del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, en que PDVSA había ordenado a Citgo emitir deuda para pagarle dividendos, es decir, estaban sacando todo lo posible de la empresa, no permitiéndole reinvertir. Por la desesperación del gobierno de Maduro por recursos, dejaron a la empresa en una situación tremendamente vulnerable.

Encima de eso, cuando la nueva gerencia nombrada por PDVSA ad hoc toma las riendas y empieza a revisar todos los temas del manejo de la deuda, resulta que Citgo, al ser una filial de PDVSA, estaba también sancionada. Entonces debía tener una licencia para operar, que se la dio la OFAC, pero eso dificultaba todo el tema de reestructurar su deuda, de trabajar con el crédito de los bancos, etcétera. Hacía muy difícil el manejo de la empresa. También había quedado desvinculada de la posibilidad de comprar crudo a Venezuela por las sanciones, que era uno de sus principales suplidores de crudo para refinar.

De manera que las circunstancias eran muy difíciles para el momento que toma la nueva junta, pero encima viene el COVID y entonces colapsa la demanda de refinados en el peor momento posible para la empresa. Pero afortunadamente, la nueva gerencia pudo sobrellevar ese momento tan difícil y dejó a la empresa en condiciones de beneficiarse de la recuperación del mercado de refinación que ocurrió post COVID.

Pregunta 6:
¿Cuáles han sido los principales retos en la defensa de los activos de Citgo ante los acreedores?

Francisco Monaldi:
Por supuesto, el tema de la defensa de activos frente a los acreedores ha sido otro de los grandísimos retos que ha confrontado la Junta Directiva de la PDVSA ad hoc y la empresa misma. Esto se hizo también complejo por las dificultades en la contratación de abogados y en la obtención de los recursos necesarios para manejar esta defensa y la misma complejidad de la gobernabilidad. Dicho esto, creo que se ha hecho un esfuerzo importante en circunstancias muy difíciles, a contracorriente. Ha requerido el apoyo de las autoridades del Tesoro de los Estados Unidos que han dado protección vía licencias de la OFAC. Se ha hecho un trabajo importante de defender los intereses de la empresa en diversos tribunales, pero sigue siendo una tarea cuesta arriba.

Pregunta 7:
¿Qué papel debe jugar Citgo en una posible reestructuración de la deuda venezolana?

Francisco Monaldi:
Obviamente, en un proceso de reestructuración, Citgo, siendo uno de los activos más importantes en el exterior, tiene que ser parte integral de la negociación con los acreedores. Es una potencial fuente importante de monetización de las reservas petrolíferas de Venezuela, exportando hacia su mercado natural y su mercado más atractivo, que es los Estados Unidos. Y eso permitiría rentabilizar de nuevo la empresa y obviamente generar flujos de ingresos que pudieran ayudar a amortizar esa deuda reestructurada.

Pregunta 8:
¿Cuáles son las condiciones necesarias para recuperar la industria petrolera venezolana?

Francisco Monaldi:
La industria petrolera venezolana no se va a poder recuperar sin dos condiciones básicas. La primera es un restablecimiento de las relaciones de Venezuela con la comunidad internacional y por tanto un levantamiento de las sanciones a Venezuela. Y un cambio político e institucional que lleve a generar las condiciones de credibilidad para atraer masivas inversiones internacionales en el sector petrolero. Estamos hablando de una inversión de más de 80 mil millones de dólares para agregar un millón de barriles adicionales de capacidad de producción, ni hablar de llegar a la de más de 3 millones de barriles por día que tenía hace dos décadas.

Pregunta 9:
¿Es necesaria la privatización de PDVSA para recuperar la industria?

Francisco Monaldi:
Más que hablar de la privatización de PDVSA, lo que tenemos que hablar es de las condiciones para atraer masiva inversión privada en el sector petrolero. Es evidente que una empresa como PDVSA, que tiene una deuda gigantesca, que está financieramente quebrada y que va a tener el peso de haber sido por muchos años sancionada, objeto de investigaciones de corrupción, etc., no está en capacidad de recuperar al sector. Por más que sea reestructurada, eso tomará tiempo. Los recursos que obtenga el Estado venezolano, tienen otros usos prioritarios, mientras que el sector petrolero claramente se puede financiar con capital privado.

Pregunta 10:
¿Cómo ha afectado la gestión de PDVSA bajo Chávez y Maduro al estado actual de la industria petrolera?

Francisco Monaldi:
Bueno lamentablemente, la gestión de PDVSA desde que el presidente Chávez asumió el poder y en particular luego de los despidos masivos que ocurrieron luego de la crisis política de 2001-2003, deterioraron tremendamente a la empresa estatal. Es importante entender que, aunque la industria petrolera venezolana no colapsó inmediatamente, PDVSA sí estaba en caída libre. ¿Qué hizo que no nos diéramos cuenta del desastre que estaba ocurriendo en la empresa estatal?

En primer lugar, la subida impresionante de precios que ocurrió a partir del año 2003 y que hizo que a pesar de que la producción caía y la empresa era cada vez más ineficiente y menos rentable, con esos precios tan altos, no era evidente porque el Estado venezolano y PDVSA recibían más dinero simplemente por los precios crecientes, pero la producción de la empresa estatal estaba cayendo rápidamente. En segundo lugar, porque la producción en los proyectos con socios privados, resultantes de la Apertura Petrolera en el gobierno de Rafael Caldera, aportó 1 millón de barriles diarios de capacidad y eso compensó parcialmente la debacle de PDVSA.

Pregunta 11:
¿Cuál es la viabilidad a largo plazo de la explotación de las reservas petroleras venezolanas?

Francisco Monaldi:
Venezuela tiene, en su subsuelo, los recursos petrolíferos más grandes del mundo, pero hay que recordar que la mayor parte son de crudo extrapesado, intenso en carbono. Además, buena parte de las reservas oficiales no deberían ser clasificadas como probadas bajo estándares internacionales. Dicho eso, las reservas de Venezuela son tan grandes que lo más probable es que no puedan extraerse antes de que el petróleo deje de ser una fuente importante de energía en el mundo. Por ello hay que aprovechar la ventana de oportunidad que nos queda, para desarrollar estas reservas e incrementar sustancialmente la producción.

Pregunta 12:
¿Qué lecciones puede aprender Venezuela de otros países petroleros en términos de desarrollo del sector?

Francisco Monaldi:
Otros países petroleros nos enseñan la importancia de crear marcos institucionales sólidos. El sector petrolero en América Latina lamentablemente se ha desarrollado mucho menos que su potencial, pero en los países que más se ha desarrollado, como Brasil (y Colombia, antes de Petro), ha habido credibilidad institucional, apertura al sector privado, la empresa estatal se cotiza en el mercado de valores, la legalidad ha prevalecido, y ha habido una visión de largo plazo.

Pregunta 13:
¿Qué reformas serían necesarias para atraer inversiones y recuperar el sector petrolero venezolano?

Francisco Monaldi:
Se necesita un cambio en el marco legal e institucional, la creación de una agencia reguladora independiente, estabilidad fiscal y contractual, y el uso de arbitraje internacional. También es fundamental un fondo de estabilización macroeconómica para evitar las crisis macroeconómicas por volatilidad de precios. La tarea es ardua, pero las oportunidades son gigantescas y Venezuela tiene una palanca que muy pocos países que han enfrentado situaciones de colapso económico poseen.

Las opiniones expresadas por el Dr. Monaldi son personales y no reflejan necesariamente la postura o posición de la empresa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *